Contenido para experto
Incertidumbre vs. Innovación, el dilema del 2025
El Semanal de Mifel-No. 0072
Octubre 18, 2025
|
10 min de lectura
Análisis económico
Contenido para experto
El Semanal de Mifel-No. 0073
Octubre 25, 2025
10 min de lectura
La próxima semana se publica decisión de política monetaria de la Fed. Si bien Jerome Powell no ha señalizado que la normalización de política monetaria proseguiría en la próxima sesión, el mercado de renta fija de EUA descuenta un descenso en la tasa de fondos federales de 25 pb con una probabilidad de 97%. Cabe recordar que las últimas proyecciones de los miembros que votan esta decisión ubican dicha tasa en 3.6%, que implicaría alrededor de dos descensos de 25 pb respecto del rango actual (4.00%-4.25%); únicamente restan dos juntas en 2025. Las decisiones que pueda tomar el banco central americano ocurren en un contexto inusual, pues el cierre de gobierno en ese país implica carencia de muchos datos relevantes para evaluar la marcha de la economía. Al respecto, con retraso se publican datos de inflación de septiembre, la cual se ubica en 3.0% anual, al igual que la inflación subyacente que excluye alimentos y energéticos. Desde los últimos 5 meses, el indicador ha marcado una trayectoria ascendente, con particular persistencia del componente subyacente. Los datos son sin embargo bien tomados por el mercado que reafirma su convicción sobre un recorte la próxima semana.

IIF-EY publican encuesta internacional anual de inteligencia artificial en servicios financieros. La IA continúa a la cabeza de los avances tecnológicos recientes. En particular, la IA agéntica o autónoma (Agentic AI) se ha unido a desarrollos existentes de IA generativa (GenAI) y modelos de lenguaje largo (LLM). Al respecto, 80% de las financieras encuestadas trabajan ya con IA agéntica; 23% ya en producción y 34% en fase piloto. Aumenta la asignación de recursos e inversión en IA – 100% planean incluso aumentar aún más su inversión –, curvas de adopción más rápidas, preocupaciones por la calidad y disponibilidad de los datos (presente en 79% de las sondeadas), retos con vigilancia de terceros y adopción regulatoria como principales inquietudes.
Trump: se terminan las charlas comerciales con Canadá. Cierta publicidad anti-arancelaria con la voz del expresidente Reagan proveniente de Ontario desencadena tal reacción. Mark Carney menciona que las pláticas comerciales se pueden retomar cuando EUA esté listo; cita que ha ocurrido mucho progreso en negociaciones.
PIB de China crece 4.8% anual en 3T25. Destaca que la producción industrial crece en el país 6.5% anual; por otro lado, la inversión en activo fijo cae 0.5% anual, un mínimo de 32 años (excluyendo su caída en pandemia), particularmente la inversión en propiedades baja 12.9%.
Parlamento japonés elige a Sanae Takaichi como primera ministra. Takaichi se convierte en la primera mujer en ser elegida para tal cargo. Su administración prepara un paquete de estímulos por 92 mmdd (más de 2.0% del PIB). Las perspectivas de una política económica más expansiva – una especie de reanimación de “Abenomics” – llevan a una depreciación semanal del yen japones de 1.5% contra el dólar al cierre del viernes.
EUA anuncia “tremendas” sanciones a las dos mayores petroleras de Rusia. Trump afirma que las pláticas con Putin “no llegan a ninguna parte” en las negociaciones bélicas. El precio del Brent sube 8.6% en la semana a $66.6 dólares por barril. Mientras tanto, en India, las petroleras resienten las sanciones de EUA y recalibran sus importaciones; Beijing ha solicitado que varias petroleras chinas suspendan compras de petróleo ruso. Cabe mencionar que 80% de las exportaciones petroleras rusas se destinan a estos dos países.
La actividad económica cae -0.9% anual en agosto. Esta caída es superior a lo anticipado por el consenso, pero en términos mensuales desestacionalizados la cifra correspondiente es 0.6%, mayor que 0.2% anticipado por el consenso. En el comparativo anual, tanto actividades secundarias como terciarias retroceden, -3.6% y -0.1%, respectivamente. Cabe destacar que dentro de la secundaria todos sus componentes se contraen, en especial construcción y minería (-4.0% y -6.8% anual, respectivamente). Por su parte, las primarias se expanden 16.2% anual. En consecuencia, en lo que va del año, la actividad económica ha caído -0.1% anual.

Estimamos que en el 3T25 el PIB crece 0.2% anual en cifras originales. Así, a tasa mensual y en cifras desestacionalizadas, la economía caería -0.5%. Hacia adelante esperamos que en el 4T25 la economía se expanda 0.2% anual (-0.6% trimestral), lo que implicaría un crecimiento para todo 2025 de 0.3%. El crecimiento sería impulsado por las exportaciones debido a un mercado interno con signos de cada vez menor dinamismo.
Cámara de Diputados aprueba Ley de Ingresos 2026. Se proyecta un total de 10.2 bdp de ingresos, endeudamiento extra de 1.8 bdp, producción petrolera de 1.8 mbd e ingresos petroleros por 1.2 bdp, en particular tributarios de 5.8 bdp (3 bdp de ISR, 1.6 bdp de IVA y 0.8 bdp de IEPS, entre otros). Se consideran mayores impuestos a bebidas azucaradas, videojuegos, apuestas, tabaco, trámites migratorios y museos, entre otros.
México anticipa una serie de acuerdos bilaterales con los EUA a ser anunciados en noviembre. Así lo declara el subsecretario de comercio exterior, Luis Rosendo Gutiérrez. Aparentemente estos acuerdos van más allá de lo comercial e incluyen temas asociados a seguridad y migración. Pensamos que puede ser una buena señal con miras a una eventual renegociación del T-MEC. Sugiere que dicho proceso será mucho más amplio que lo comercial y aunque quedan pendientes importantes temas en este rubro (jitomate, tractocamiones, barreras no arancelarias) sugiere un mejor ambiente para una negociación compleja.
La inflación sorprende a la baja y se ubica en 3.63% anual en la primera quincena de octubre. El componente subyacente desacelera a 4.24% anual: mercancías en 4.06% y servicios en 4.42% anual. El componente no subyacente crece 1.58% anual. Las frutas y verduras inciden a la baja en -8.38% anual; los pecuarios, por su parte, mantienen una inflación de 8.27% anual. Mantenemos nuestras estimaciones para cierre de año de inflación general en 4.14% (con riesgos a la baja) y subyacente en 4.17% anual.



AVISO LEGAL
El presente documento es sólo para fines informativos y de comparación. Elaborado por BANCA MIFEL, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO MIFEL (“Banca Mifel”), el presente documento pretende concentrar y presentar información de acceso público obtenida de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo, Banca Mifel no realiza ningún tipo de pronunciamiento o declaración respecto de su precisión, calidad e integridad, ni tampoco representa, expresa o refleja un punto de vista, postura u opinión por parte de Banca Mifel respecto de los temas y datos previstos en el documento.
De igual forma, el presente documento no debe entenderse como una oferta de venta, compra de valores, asesoría o recomendación de inversión, promesa o contrato alguno. Por lo anterior, es total responsabilidad del receptor del presente documento acercarse a sus propios asesores financieros a fin de considerar si algún valor de los contenidos en el presente reporte se ajusta a sus objetivos de inversión, grado de riesgo que está dispuesto a asumir, así como su capacidad y posición financiera.
Banca Mifel, ni las demás entidades integrantes de Grupo Financiero Mifel, S.A. de C.V. son responsables por cualquier tipo de pérdida directa o emergente que derive de la utilización de la información del presente documento, pues se reitera que su propósito es meramente informativo. La información y estimaciones que se incluyen en este documento son vigentes a la fecha de su emisión, no obstante, están sujetas a modificaciones sin previo aviso. Banca Mifel no tiene responsabilidad alguna en comunicar los cambios ni a mantener actualizado el documento.